viernes, 23 de abril de 2010

PROGRAMA METODOS CUALITATIVOS

I UNIDAD

La discusión cualitativa / cuantitativo

Duración: 8 horas o 4 sesiones o 2 semanas. (Semanas del 29 de marzo al 09 de abril)

Contenidos:

1. Tipos de investigación de uso frecuente en ciencias sociales:Diseño experimental;Investigación-acción;
2. Etnografía;
3. Estudio de caso e investigación evaluativa.
4. Concepto y discusión sobre paradigma: Popper, Khun, Lakatos; y Fereyabend
5. Paradigmas vigentes, diferencias ontológicas, epistemológicas y metodológicas: Post-positivismo; Teoría crítica Teoría naturalista.
6. Diferencias y cercanías entre investigación cuantitativa y cualitativa.
7. Características generales de la investigación cualitativa: La manera de concebir la realidad: la realidad como construcción social; La relación investigador y conocimiento: introspección y empatía; La construcción de conocimiento: bases de una sociología comprensiva.



II UNIDAD

Enfoques presentes en la investigación cualitativa y su uso en psicología

Duración: 4 horas o 2 sesiones o 1 semana. (Semana 12 – 16 abril)
Contenidos:

1. La investigación cualitativa en sicología.
2. Diferentes enfoques presentes en la investigación: cualitativa Teoría Fundamentada Interaccionismo Simbólico /Etnometodología. Etnografía.



III UNIDAD

Diseño de Investigación Cualitativa

Duración: (Semana 16 de abril hasta el final del semestre )

Contenidos: Formulación del Problema de Investigación.
Marco teórico referencial y elaboración de supuestos hipotéticos.
Delimitaciones: (a) objetivo y (b) muestra.

1. Técnicas de Recolección de datos:
2. Técnicas de Observación: Observación participante y no participante.
3. Técnicas de Entrevista: Entrevistas Individuales y grupales.
4. Técnicas Biográficas: Historia de Vida y Relato de Vida.
5. Procesamiento y análisis de datos (aspectos generales).
6. Controles de rigor: triangulación.
7. Redacción de informe final.


MATERIAL DIDACTICO

Tipos de investigación

Etnografía
Estudio de Caso
Conceptos básicos y Paradigmas

lunes, 7 de diciembre de 2009

Conocimiento Vulgar y Científico

Conocimiento Cientifico

El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes. Es un saber fundado, crítico, conjetural, sistematizado y metódico sobre aspectos del universo.
El conocimiento científico es un pensamiento dinámico en la conciencia de los sujetos capaz de utilizar la reflexión crítica sobre un problema.
El conocimiento cientifico es aquella verdad descubierta a traves del proceso de investigacion, basado en todas aquellas evidencias que nos llevan a indagar en la relaidad para obtener una verdad con certeza.
Es un sistema de conceptos acerca de los fenomenos y leyes del mundo externos los cuales pueden ser comprobados mediante la racionalidad,y la sistemitización.
El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto.
Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación científica no es errática sino planeada
Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las técnicas de la verificación evolucionan en el transcurso del tiempo.


Conocimiento Vulgar
El Conocimiento Vulgar sirve como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance, siendo el Conocimiento Científico superior al Conocimiento Vulgar este no es posible suponerlo sin el Conocimiento Vulgar.
no trata de buscar relación con los hechos
No profundiza en el proceso de conocer y solo hace referencia a la simple observación sensorial
Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares es esquemas más amplios.
Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.
La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas.


Diferenias entre el Conocimiento Vulgar y el Conocimiento Científico

Conocimiento Científico
Racional
No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica mediante su análisis para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc.
Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos
Objetivo
Los hechos se describen y se presentan cual son, independientemente de su valor emocional y de su modo de pensar y de sentir quien los observa.
Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se utilizan procedimientos metódicos con pretensión de validez.

Conocimiento Vulgar
Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de buscar relación con los hechos.
Superficial
Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, no tratar de buscar relación con los hechos.
Subjetivo
Dogmáticoeste sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra propia suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verificados.
Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos.
La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas.